asesoría en turismo marketing participación medioambiente innovación posicionamiento
 

 

Participación Ciudadana en Chile
El Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Agosto de 2014, indica que debido a los nuevos desafíos de nuestra democracia, “Chile debe avanzar hacia un nuevo modo de gobernar con la gente, un modelo de gestión pública con participación ciudadana efectiva, donde las organizaciones de la sociedad civil cumplen una función vital en la promoción de derechos, en el establecimiento de alianzas para el desarrollo”.

En este contexto el documento instruye la creación de unidades de participación ciudadana en cada órgano de la administración del Estado. Las unidades tendrán como principal función el disponer las medidas administrativas necesarias para asegurar la efectividad de los diversos mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, determina los siguientes objetivos estratégicos de este proceso:

  • Perfeccionar el diseño, la ejecución y evaluación de los mecanismos de participación ciudadana existentes.
  • Incorporación de herramientas digitales en los mecanismos de participación que permita facilitar el acceso de la ciudadanía a ellos.
  • Fortalecimiento de la institucionalidad de la participación tanto política como ciudadana.
  • Promover una participación con enfoque de derechos y sin ningún tipo de discriminación arbitraria, tanto social, cultural y grupal, velando por facilitar el acceso a personas diversamente hábiles.

La Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública ordena implementar las siguientes medidas:
a) Normas de Participación Ciudadana
b) Creación de una Unidad de Participación Ciudadana en cada repartición
c) Consejos de la Sociedad Civil (COSOC)
d) Cuenta Pública Participativa en cada repartición
e) Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de Lucro.

Componentes Ley 20.500
Fuente: Cuenta Pública Participación Ciudadana. SUBDERE. 2015.

* Ilustración de elaboración propia. Permitida su reproducción indicando fuente: ©Exhi.CL

 

La Ley 18.515 De Bases Generales de la Administración del Estado en su Art 74 establece: “Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo.”

Para la operatividad de esta instrucción a nivel de gobiernos regionales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, creó el Programa de Participación Ciudadana en los Gobiernos Regionales “INCIDE”, que plantea como uno de sus objetivos específicos: “Promover la creación de los Consejos Regionales de la Sociedad Civil conforme a la agenda de descentralización.”

En Chile, el concepto de participación ciudadana ha sido largamente discutido, en particular a partir de la iniciativa presentada a los legisladores en 2004 sobre “normas relativas a la participación ciudadana en la gestión pública”.

En la Cuenta Pública de Participación Ciudadana en la Gestión Pública 2014-2015, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, consigna que existe consenso en que “la participación ciudadana se encuentra estrechamente vinculada con los derechos políticos, que constituyen el núcleo vital de la ciudadanía en tanto condición activa, y el componente dinámico de todo sistema de gobernabilidad democrática.” Se cita a María Laura Eberhardt quien tras una extensa revisión bibliográfica, define participación ciudadana como “toda acción individual o colectiva que pretende provocar/producir -de forma directa o indirecta- algún tipo de resultado político en los distintos niveles del sistema político”.

En cuanto a la clasificación y tipificación de la participación ciudadana, existen diversos autores que presentan algunos modelos. La OCDE por su parte, ha definido tres tipos de acciones participativas:

  • Información. El gobierno entrega información a los ciudadanos.
  • Consulta. Los ciudadanos retroalimentan al gobierno. Requiere la acción primera, de la información.
  • Participación activa. Los ciudadanos se involucran activamente en la definición del proceso y contenido de la formulación de políticas, fijan la agenda, proponen opciones de política y dan forma al diálogo. La responsabilidad respecto a la formulación de la política es del gobierno.

En la relación gobierno – ciudadanos, pueden darse diferentes grados de intensidad participativa, siendo un análisis crítico el presentado por la norteamericana Sherry Arnstein(1) hace casi medio siglo atrás, en la “escalera de la participación”:
1- Manipulación: es una forma ilusoria de participación, que significa su distorsión para convertirla en un instrumento de relaciones públicas de los poderosos/autoridades… En este proceso los ciudadanos no son correcta y cabalmente informados, ni tampoco consultados de manera adecuada.
2- Terapia: … se permite que las personas se desahoguen, como una suerte de ‘catarsis’ de sus frustraciones y molestias….
3- Información: … un primer paso importante para una legítima participación ciudadana, [siempre que no se establezca] un canal unidireccional por el cual fluye la información de las autoridades a los ciudadanos, sin un canal para la réplica y los comentarios, ni poder alguno para negociar…
4- Consulta: se crea un espacio para invitar a los ciudadanos a expresar sus opiniones pero, si no se combina con otros modos de participación, no se ofrece ninguna seguridad de que sus preocupaciones e ideas serán tenidas en cuenta ….
5- Apaciguamiento: … se comienza a entregar algún nivel de influencia, pero en buena medida pervive la lógica de una “participación simbólica” de los ciudadanos. ….
6- Colaboración: … el poder es redistribuido a partir de una negociación entre los ciudadanos y las autoridades/poderosos; las reglas que se acuerdan no pueden ser modificadas de manera unilateral. …
7- Poder delegado: … los ciudadanos logran un predominio en el proceso de toma de decisiones sobre un programa o plan. … obtienen la suficiente capacidad para garantizar que dicho plan o programa … sea adoptado e implementado.
8- Control ciudadano: los ciudadanos … Están a cargo, por completo, de la política y la gestión del programa o institución, y tienen el poder de negociar las condiciones en las que los “ajenos” pueden hacerle cambios.

La autora califica como una participación efectiva y genuina los estadios de colaboración, poder delegado y control ciudadano.

Más recientemente, el escocés Scott Davidson(2) desarrolló en 1998 la “rueda de la participación” para contrarrestar las limitaciones de la metáfora de la escalera, y de esta manera, “promueve el nivel adecuado de involucramiento comunitario para lograr objetivos claros”, según el propósito de la autoridad sea informar, consultar, lograr la intervención- o el empoderamiento de los ciudadanos.

La rueda de la participación de Davidson
(Fuente: Davidson, Scott, “Spinning the Wheel of Empowerment”, Planning, Vol. 1262, April 1998, pp. 14-15. Citado en estudio de Ferrero y Hoehn. Traducción y diagramación propios. © Exhi.CL)

 

Participación ciudadana en la gestión pública
Asimismo, en consideración al balance que entrega la Cuenta Pública de Participación Ciudadana en la Gestión Pública 2014-2015 del Ministerio Secretaría General de Gobierno, la evolución de la implementación de la Ley 20.500 y del Instructivo Presidencial Nº 007, del 6 de agosto de 2014, ha sido positiva.

Participación ciudadana en la gestión pública
Fuente: Instructivo Presidencial Nº 007, del 6 de agosto de 2014.

* Ilustración de elaboración propia. Permitida su reproducción indicando fuente: ©Exhi.CL



La Ley 20.500 dispone cuatro mecanismos obligatorios para todos los órganos de la Administración Central del Estado: Acceso a la Información Relevante, Cuenta Pública Participativa, Consulta Ciudadana y Consejo de la Sociedad Civil, modificando la Ley Nº 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para su implementación. Por su parte el Instructivo Presidencial dispone la creación de Unidades de Participación Ciudadana en todos los organismos del Estado y propuestas de nuevos mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública.

El balance de la implementación a diciembre de 2015 presenta altos grados de implementación:
• Acceso a la Información Relevante. 99% de las instituciones públicas dispone de información actualizada sobre sus políticas, planes, programa y servicios, a través de diversos canales de información y comunicación de carácter presencial y virtual.
• Cuenta Pública Participativa. 96% ejecutó esta actividad, realizadas mayoritariamente en regiones (86%).
• Consulta Ciudadana. 69% de las instituciones realiza consultas ciudadanas, principalmente de manera virtual (49%).
• Consejo de la Sociedad Civil. 74% de las instituciones públicas reporta tener constituido su Consejo. De éstos, 57% han sido constituidos mediante elección, 7% por homologación y 36% por designación.
• Nuevos mecanismos de participación ciudadana. 61% ejecuta otros mecanismos de participación ciudadana.
• Actualización de Norma de Participación Ciudadana. 83% había a la fecha del informe actualizado su Norma.
• Unidad de Participación Ciudadana. 55% cuenta con dicha Unidad (UPAC).

Si bien el balance es positivo, el Ministerio en su análisis enfatiza que la sola implementación de estos mecanismos no es en sí suficiente, siendo el objetivo a alcanzar una participación ciudadana efectiva.

Objetivos estratégicos de la participación ciudadana en la gestión pública
Fuente: Instructivo Presidencial Nº 007, del 6 de agosto de 2014

* Ilustración de elaboración propia. Permitida su reproducción indicando fuente: ©Exhi.CL

 

Estimular la participación ciudadana
El Manual de Participación Ciudadana, publicado por el Ministerio de Desarrollo Social (3) en relación a la difusión y convocatoria del proceso señala que “no debe dejar fuera a ningún actor o grupo interesado en el instrumento de política pública en cuestión”. En relación a los medios a utilizar, la División de Organizaciones Sociales recomienda que las “Instituciones públicas tienen un rol activo de difusión y entrega de la información mediante el uso de los más diversos medios y estrategias. En esta perspectiva, la promoción de información hacia la ciudadanía debe ser constante y para lo cual se pueden utilizar distintos tipos de instrumentos y /o dispositivos”

Baja participación ciudadana
El estudio de la OCDE Scan report on the citizen participation in the constitutional process (2017) indica que Chile tiene un “bajo nivel de participación ciudadana y por la baja confianza de sus ciudadanos en las instituciones públicas”. (4). El estudio señala lo limitada de la participación ciudadana consignando que sólo un 49% del padrón electoral votó en las elecciones generales de 2013. En cambio en las elecciones municipales de 2016, la tasa de participación fue de 34,9%.

Experiencia de campo
Desde la experiencia práctica en diferentes proyectos de participación ciudadana, se han podido identificar los siguientes factores a considerar.

  • La población en general tiene dificultad de comprensión de diferentes problemáticas si se utiliza un excesivo lenguaje técnico y academicista, sin mayor relación a sus principales temas de interés.
  • Los convocados tienen una baja percepción de la importancia de su participación y opinión en las actividades participativas.
  • A nivel local se repiten actores que son convocados en torno a diferentes temas por diferentes instituciones públicas.
  • Los convocados muestran dificultades para salir de sus experiencias individuales y asumir una visión local->regional->país->global.
  • Se destinan presupuestos limitados para la participación ciudadana.
  • Funcionarios y entidades públicas visualizan las actividades de participación ciudadana como un acto burocrático a cumplir.


* Permitida su reproducción indicando fuente ©Exhi.CL (2017)

 

(1) Arnstein, Sherry, “A ladder of citizen participation”, Journal of American Planning, Vol. 35, N° 4, 1969, pp. 216-224, en p. 216, disponible en: www.historyofsocialwork.org. Citado en estudio de Ferrero y Hoehn.
(2) Davidson, Scott, “Spinning the Wheel of Empowerment”, Planning, Vol. 1262, April 1998, pp. 14-15. Citado en estudio de Ferrero y Hoehn.
3) Criterios y Orientaciones Para la Implementación de los Mecanismos de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. 2014. División de Organizaciones Sociales. Ministerio Secretaría General de Gobierno.
4) Nuevo estudio OCDE: La Participación ciudadana en el Proceso Constituyente en Chile. Publicado por Chile.gob.cl.